
¿Cómo saber si las cenizas son de mi familiar? Todo lo que debes saber
Cuando fallece un ser querido, algunas familias descartan la cremación por desconfianza. Aunque parezca sorprendente, en muchos casos surge esta pregunta: ¿cómo saber si las cenizas son de mi familiar? En Roques Blanques respondemos a esta cuestión para ayudarte a tomar una decisión sobre el destino de tu familiar fallecido.
¿Cómo garantizar que las cenizas recibidas son de tu familiar?
Existen estrictos protocolos de seguridad en las empresas funerarias para garantizar que cada familia recibe correctamente las cenizas de su ser querido fallecido.
Estas compañías están obligadas a trazar el recorrido de la persona fallecida y a tener siempre sus restos identificados.
La legislación solo permite que compañías autorizadas lleven a cabo el proceso de cremación y estas deben cumplir al cien por cien con la normativa funeraria vigente.
Esto es una garantía de la autenticidad de las cenizas que se entregan a las familias, que pueden incluso presenciar la introducción del cuerpo de su ser querido en el horno crematorio.
Finalmente, cuando se entregan las cenizas a los familiares, estas van acompañadas del certificado de cremación y de la acreditación de las cenizas, para evitar cualquier tipo de dudas al respecto.

¿Cuál es el papel del crematorio en la correcta identificación de las cenizas?
La legislación española regula con precisión las condiciones en las que debe llevarse a cabo una incineración, incluyendo los trámites y la documentación necesarios para ello.
Antes de iniciar el procedimiento, los familiares deben firmar una autorización para que la compañía funeraria pueda proceder a la cremación de la persona fallecida, y esta se realiza bajo estrictos protocolos de seguridad.
Es importante señalar que solo las compañías funerarias autorizadas pueden realizar la cremación de personas fallecidas, y siempre en lugares homologados como nuestro crematorio en Barcelona.
¿Qué medidas toman los crematorios para asegurar que las cenizas son de un familiar?
Cuando una familia confía en una determinada compañía funeraria para realizar la cremación de su ser querido fallecido, debe tener la certeza de que se cumple con todos los aspectos legales correspondientes.
En los crematorios es obligatorio contar con una autorización familiar para poder iniciar el proceso de cremación, pero también se aplican otras medidas que ayudan a garantizar que cada familia recibe exactamente los restos de su ser querido cuando recibe sus cenizas.
En primer lugar, en el momento de la introducción de la persona fallecida en el horno crematorio, también se introduce en el féretro una pieza de un material indestructible, resistente incluso a las altas temperaturas. Estas piezas llevan una inscripción con un código numérico que identifica a la persona fallecida y se entregan, junto con las urnas funerarias, a los familiares.

Además, es obligatorio que se lleve a cabo la cremación de un único cuerpo. La normativa prohíbe incinerar más de una persona fallecida al mismo tiempo en el mismo horno crematorio.
En España también se establece que la cremación debe llevarse a cabo junto con el ataúd, no puede hacerse por separado, aunque después se aplicará un proceso de separación para eliminar las cenizas que no pertenezcan a los propios restos del ser querido.
Por seguridad, no se puede incinerar a una persona fallecida hasta que no hayan transcurrido, al menos, 24 horas desde su fallecimiento y, en determinados casos en los que el fallecimiento no se haya producido por causas naturales, tampoco se puede realizar la incineración sin un permiso judicial.
Por supuesto, el proceso de cremación siempre ha de hacerse en unas instalaciones autorizadas para ello. Por tanto, todas estas medidas nos hablan de la importancia del papel que desempeñan las compañías funerarias autorizadas para garantizar que las familias reciben sin fallos las cenizas de sus seres queridos.
¿Qué pasos seguir si crees que las cenizas no corresponden a tu familiar?
¿Cómo saber si las cenizas son de mi familiar? Si sigues teniendo dudas, incluso después de todo lo que hemos explicado sobre los protocolos y la normativa funeraria respecto a la cremación de una persona fallecida, podemos explicarte los pasos a seguir para verificarlo.
El primer paso es solicitar el certificado de cremación a la compañía funeraria o al crematorio correspondiente, aunque este documento ya se entrega a la familia junto con las cenizas de su ser querido. Este certificado no solo confirma la identidad de la persona fallecida sino que también ofrece información detallada sobre el proceso de cremación, como el lugar, la fecha y la hora.
Si después de recibir este documento todavía tienes dudas, es posible realizar una prueba de ADN a las cenizas. Este análisis permite comparar las secuencias genéticas de las cenizas con una muestra de ADN de un familiar directo. Hay laboratorios especializados capaces de confirmar si verdaderamente esas cenizas pertenecen a tu ser querido.
Como último paso, en caso de desacuerdos o conflictos familiares sobre la autenticidad de las cenizas, podría ser necesario buscar asesoramiento legal. En España, las cenizas se consideran un bien jurídico protegido y cualquier disputa sobre su autenticidad o sobre su posesión puede requerir de una intervención judicial para resolverse.
Es fundamental que este proceso sea respetuoso y que se lleve a cabo con sensibilidad, cumpliendo con la legislación en todo momento y con los deseos de la familia y de la propia persona fallecida.
Para evitar este tipo de circunstancias, es esencial acudir siempre a compañías funerarias autorizadas y con experiencia que sigan los protocolos de cremación estrictamente.